lunes, 28 de abril de 2014

Tercera clase

Los alumnos, que son profesores, llegan lento. Empezamos 15 min pasadas las 4 para tener un numero considerable. El propósito de respetar los tiempos está débil aun..

Dos personas habían hecho llegar sus tareas; dos más las tenían ahí, en la clase. El resto decía haber hecho la tarea pensando en las preguntas y sus respuestas. Siento algo de decepción. Ellos aún no se embarcan en la aventura, desconfían, no entienden para donde vamos. Todo ello emergerá en esta sesión.

Carmen Pinto
Cambiamos el estado de ánimo. Carmen guiará un ejercicio corporal para tomar conciencia del cuerpo.  Todos figuraremos caminando desordenadamente por la sala, sintiendo nuestros cuerpos en movimiento. Más tarde, en este mismo caminar, nos detendremos frente a otro e improvisaremos un breve saludo y reconocimiento; luego seguiremos hasta encontrar a otro a quien saludar. Terminaremos caminando por todos lados, como si fuéramos a un trámite bancario atrasados. Así, acompañado por una adecuada música, vamos  cambiando de ritmo en ese caminar y viendo cómo éste determina un estado de ánimo, una forma diferente de estar con el otro y de percibirse a si mismo.
Y luego a sentarse, esta vez en el gran círculo que quedó para abrir el espacio para el ejercicio.

Gabriel, yo, procedo a "recoger" las reflexiones en torno a las preguntas de tarea. Primero leo mi extracción de las dos tareas (Carolina Arancibia y Pamela Salinas) que recibí:

Los haceres: traspaso conocimientos, expongo, a veces uso el juego para estimular el aprendizaje, facilito ejercicios prácticos; la experimentación, el error, que no le teman, enseño valores; docentes decentes, despertar intereses, por leer, por reflexionar, comprometida con los alumnos y sus resultados, estudio para mejor enseñar, preparo clases, lucho con la desmotivación, busco cercanía con los alumnos; hablamos en clases de sus temas personales, estoy muy presente, atenta, toda la clase, estimulo la participación; hago preguntas, a veces hablo demasiado, ejercito la paciencia, discurro como sacarlos de la flojera, la falta de curiosidad; NO ESTUDIAN, trato de evitar el método del "garrote o la zanahoria", trato de cumplir las NORMAS de la institución donde trabajo, llegamos puntualmente a clases, igual ando bastante en la frustración.

Profesor, porqué? Era una líder y eso me llevó a ser profesor, la inquietud intelectual, el gusto por leer y estudiar, no podía aceptar que la gente no entendiera lo que lee; me puse ese desafío en la vida, aparte quería traspasar mi convicción de que el lenguaje está vivo, me siento feliz en la sala de clases, quise ser el profesor que no fueron conmigo, tengo una alta valoración por el oficio de profesor.

Y luego converso con los que van levantando la mano, que no paran. Escucho y aprendo. La sala de clases es un espacio vivo, un lugar de interacción humana, altamente vivificante para los profesores que lo dicen, donde sienten que lo mejor de su "ser profesor" ocurre. Una experiencia que además ha sufrido, o se ha visto beneficiada, de constantes cambios, cambios que no ocurren fuera de la persona del profesor, sino cambios que los afectan por dentro.

El profesor necesita una pauta de ruta clara; origen, pasos, etapas a seguir y lo más importante, un destino, el objetivo a lograr. Además medible. Sienten que este curso, no cumple. El objetivo es explorar una pregunta ¿cómo pensamos que va a ser el profesor del futuro? Esta situación pone a varios, muy incómodos.
Además esto de pasar de profesor a maestro ... Algunos indican que ellos se lo pasan conversando de estas cosas y para peor, los alumnos, al pasar, les dicen "maestro". Entonces, ya han recorrido el camino al que los invitamos?

Otro aspecto que rescato, es el del profesor o profesora, que se siente arriba del escenario, en una obra de teatro, donde ellos son actores relevantes. Donde muchos lo pasan muy bien, ejercen, pienso, un cierto poder, un cierto protagonismo.

Mas allá está el profesor que vive la experiencia como de un viaje, una travesía en un barco de esos a vela, me lo imaginé mientras hablaba, donde a veces incluso los tripulantes se pueden amotinar. La experiencia es la de una aventura emocionante.

Después de haber puesto el ser del profesor, mas que el hacer de él, en el centro de la mirada, otra profesora puso el amor, también como un aspecto central de la relación.

Me pregunto cuando escribo estas líneas, cuanto de todo esto es real, con que frecuencia están en estas emociones, en estas situaciones, y cuanto es una ensoñación, un norte al que están mirando mientras trabajan o ejecutan su oficio de profesor.
Hay un profesor en la sala, que está pronto a jubilar, sobre los 70, que nos muestra la disposición a aprender permanente, del espíritu del profesor, que podría estar en la categoría del maestro que hemos puesto en nuestro norte y que saca aplausos generales de la sala, en forma espontanea. Hay buenos profesores en la sala, está visto.

Luego entrará Andrés Wiche a desplegar sus estímulos para la audiencia. Instala esta inquietud de que estamos educando para un mundo desconocido, que hoy más que nunca lo podemos afirmar, porque ya este mundo era impensable para nuestros abuelos e incluso padres. (Andrés tiene un escrito sobre esta materia; ver abajo en referencias) Qué tenemos que enseñar, es la pregunta. ¿Con qué equipamos a  nuestros alumnos?

Vemos el mundo de una cierta manera, dirá Andrés. Quiere producir un sacudón, a ver si desprende, se suelta, esta manera de ver "el mundo real que está ahí". No existe tal cosa, dirá Andrés, lo que existe son observadores particulares en cada uno de nosotros.
Ilustra la idea con una imagen en la pizarra e invita a la audiencia a decir lo que ven. Todos ven a cuatro personas en una pieza con una ventana.
Pero logra, a mi parecer, mostrar como esto es visto por otra gente, con otro tipo de vida que nosotros, que eso es otoño, porque el árbol no tiene hojas y va la madre con los enseres de la casa en la cabeza en su migración anual.
Creemos que lo que vemos ES; pero no es así. Producimos lo que vemos desde el observador que somos.

Más adelante Andrés hará un viraje en que dice que el primer ministro osó decir que contrataría un profesor, para aprender la tecnología que hoy todos los niños aprender sin profesores.
No, esto no fue tolerable. Saltó un profesor diciendo que esto era una franca desvalorización del profesor; protesto!

Bien, estamos tocando nervio pensé. La relación entre estos facilitadores y los profesores, está tomando vida. Lo que hay está emergiendo.

Los niños aprenden sin profesores ... en Internet, con tanto tutorial que hay ... pero es que el profesor, guía, emociona con, inspira, eso no se puede perder.

Andrés pone el punto en el modelo interpretativo. Estamos inmersos en un paradigma en donde el premio gordo es "tener la razón". Y eso, conectado con el ver el mundo como si fuera como yo lo veo, nos pone en "discusiones" de nunca acabar, pues nadie es capaz de ceder, salvo cuando siendo derrotado, terminamos con frases como "tenís razón", "tenís toda la razón" e incluso "tenís toda la razón del mundo".

Andrés invita a salir de ahí y acoger que el mundo que vemos es así desde el observador que somos. Y desde ahí podemos "dialogar" con otros, intercambiando miradas, ojos antiguamente, y con ello buscar enriquecer nuestras miradas, sin pretender que el otro mire con mis ojos.

Andrés invita a pararnos en una interpretación, en que mi interpretación del mundo se sustenta en mis creencias, nada mas. Yo creo que creo, remata Wiche. Y así pasamos de las discusiones al diálogo.

Y nos invita a educar, según sus creencias, de manera que nuestros alumnos sean la mejor versión de si mismo que puedan ser; no otra cosa. Y lo mismo para los profesores presentes. Seamos los mejores nosotros mismos que podamos ser.

Carmen cierra la sesión invitando a que los grupos se reúnan y trabajen de tarea los temas especificados en la nueva lengüeta Tareas.

Vemos al final el video ¿te atreves a soñar?


Referencias:
Educando para un mundo desconocido, por Andrés Wiche

De profesor a maestro integral

Tal es el nombre de un seminario ofrecido a todos los profesores de la Facultad de Educación de la Universidad Mayor, basado en la intuición de que el modelo educativo ha de ser profundamente transformado para que pueda satisfacer las necesidades de los individuos y sociedades del futuro inmediato.
Y como los encargados de hacer realidad ese modelo en el aula son los profesores, entonces el proceso de transformación pasa por ellos, por sus maestros, por quienes le dan el soporte en las distintas áreas y dominios de este complejo mundo.

La tercera clase fue extraordinaria, pues en ella han empezado a asomar las resistencias. Como dice un viejo refrán: "Todos quieren ir al cielo, pero nadie quiere morir". Y, en el paradojal modo de  enseñanza atribuido a Jesús: "el que quiera salvar su vida la perderá; y quien la pierda, la ganará".

La educación es uno de los temas, creo, al que más pensamiento se le ha dedicado y se le dedica en el presente. Es un modelo cognitivo, se basa principalmente en la racionalidad, se piensa y corrige a sí mismo desde la racionalidad.

La tarea de los facilitadores del seminario es proponer una ampliación más compleja de la experiencia humana, que incluye, además de la racionalidad, al propio cuerpo y a las emociones. Su objetivo, en esta etapa del proceso, es hacer visibles los procesos emocionales y corporales que acompañan e interactúan con el aspecto lingüístico, racional. De cómo el lenguaje, más que dar cuenta de la realidad, la está creando momento a momento y, a partir de ahí, abrir la posibilidad de percibir enormes oportunidades, hasta ahora ocultas, para transformarlo todo.

Los participantes de este seminario, personas fantásticas que han abrazado la vocación de formar a formadores, han reaccionado de diversas maneras. Algunos callan, probablemente buscando entender de qué se trata este evento poco convencional. Otros lo fustigan desde el modelo en el que están acostumbrados a desenvolverse. Ambas reacciones son extraordinariamente positivas, en la medida en que quienes las detentan las puedan observar y preguntarse desde qué experiencia emocional surge su respuesta. Esa es la verdadera materia de este curso: hacerse conciente de las estrategias adquiridas a lo largo de la vida, casi desde el mismo inicio, de los incidentes vitales que las provocaron y de cómo ellas constituyen una zona cómoda de la que cuesta deshacerse, dado nuestro universal apego a las certidumbres.

La propuesta es que navegamos por vida con mapas que nos fueron entregados por la gente en que confiamos, con parches y enmiendas añadidas en el devenir de la vida. Que esos mapas no han sido sometidos a ningún escrutinio racional pero, al ser lo único con lo que contamos, nos aferramos a ellos como si representaran cabalmente la realidad de los territorios por los que nos desplazamos, incluyendo a nosotros mismos. Estos mapas tienen la forma de un relato, una historia, porque vivimos en mundo explicados lingüísticamente y los sellamos en plena autoridad con frases como "así es la vida", "así soy yo".

Cada frase iniciada con un "yo soy" es una relato interpretativo de uno mismo. Procede de fuentes lejanas una vez llenas de autoridad (padres, hermanos mayores, profesores) y de conclusiones propias obtenidas de la observación de nuestras respuestas en episodios particularmente fuertes de la experiencia del vivir.

Descubrir esos mapas, que no son sabiduría más que en el sentido de que pueden ser mapas compartidos al interior de una cultura o sub-cultura, tanto del mundo como del yo que observa e interactúa con el mundo, es la fuente de la transformación.


Una reflexión adicional acerca de la transformación. Estamos usando el término buscando una clara diferenciación con cambio. Por cambio entendemos todas modificación conductual acontecida al interior de un paradigma o creencia. Transformación, por su parte, es un reemplazo de creencia o paradigma, que tiene por consecuencia la visualización de un conjunto de conductas invisibles o imposibles desde el paradigma anterior. Por ejemplo, si digo "yo soy tímido", todas las acciones relacionadas con la valentía, el coraje, el riesgo, aparecen como apenas visibles y casi siempre imposibles. La transformación consiste en darse cuenta de ese relato, esa creencia, de cómo ella fue adquirida y para qué, de cómo ella ha seguido operando a lo largo de nuestra vida (cuando ya no era más necesaria - no como única opción, al menos) constituyéndose a menudo en un lastre que resta posibilidades para nuestra propia realización. Es darse cuenta de cómo reaccionamos corporal y emocionalmente ante la sola idea de remplazar el viejo relato por uno nuevo. Es vencer las propias resistencias y hacerlo de todos modos hasta que, como era usual en nuestra infancia, el nuevo comportamiento era manejado con la soltura y relajación de una zona cómodo cada vez más amplia.

Responder honestamente a la pregunta "¿Cuándo fue la ultima vez que hiciste algo por primera vez?" probablemente nos lleve a darnos cuenta de cómo la flexibilidad infantil se fue rigidizando en el tiempo.

En la tercera sesión hubo de todo: silencios cautelosos, resistencia activa y, al final, una participante que vio claramente una creencia limitante. Vi empañarse sus ojos cuando eso ocurrió y, un minuto después vi en su mirada el brillo de las nuevas posibilidades. No es la primera vez que lo veo, pero cada vez que ocurre, me invade un profundo sentimiento de gratitud.

La metáfora que más sentido me hace para todo este emprendimiento es la clásica "Travesía de los Héroes", motivo clásico de la literatura que no hace más que representar la infatigable búsqueda humana por el sentido y el significado de la propia vida. El resultado final del viaje es la transformación del héroe. Y ella redunda en la transformación de su mundo.

jueves, 17 de abril de 2014

Los grupos o Comunidades de aprendizaje

Queremos instalar en este curso los grupos o “cordadas”, con la intención de que se conviertan en “comunidades de aprendizaje”.

¿Cuál es la idea?
Hicimos los grupos y se presentaron. Eso los dejó instalados de otra forma unos con otros. Se podría decir que se empezaron a conocer mejor.

Pero se irán conociendo más y más, porque queremos que en esos grupos se converse mucho, se aprendan a escuchar, aprendan a decir lo que piensan desde el fondo de lo que son y eso sea acogido. Queremos que sea una instancia de compartir, desafiarse, atreverse a pensar y crear juntos, jugar, explorar, enriqueciéndose en sus diversidades.

No está siendo tan fácil el armar los grupos; hay quejas de algunos y ausencias. Aun es tiempo de "recolocarse", pero pronto.

Pensamos que si los grupos son heterogéneos, con personas provenientes de distintas disciplinas y oficios, sería más enriquecedor. Uno de nosotros pensó poner juntos a todos los profesores de la misma cosa. Debatimos.

Los grupos que ya se presentaron tienen un activo, se presentaron y se conocen más; eso tiene un valor.

Los invitamos a formar los grupos. Acomódense como les parezca, pero instálense en un grupo y ahí echen anclas, despliéguense.
La idea es que frente a las diferentes tareas, preguntas y desafíos que nos iremos planteando, tengamos una instancia de reflexión personal pero también traigan una discusión de su comunidad/grupo para entregar al curso ampliado. Así nos iremos enriqueciendo unos con otros.

Y vamos viendo como se mueve la experiencia de aprender en grupos, de construir confianzas, aprecio y valoración por la diversidad y el ser de cada uno.

sábado, 12 de abril de 2014

Segunda clase

Necesitamos pulir el compromiso de llegar a la hora. Partimos con los que están; los demás irán llegando después.

Carmen inaugura un trabajo inicial con el cuerpo y la mente, invitando a cerrar los ojos, relajarse, poner los dos pies en el suelo y poner la mente en la respiración. Una breve dosis de meditación, para terminar levantando ambos brazos al cielo y bajarlos en una exhalación brusca y completa.
Llegaron ? Están aquí ahora ? preguntará la Carmen.

Carmen Pinto
Después entra Wiche a hacerse cargo de la conformación de los grupos de trabajo (cordadas parece que dijimos antes), indicando que hemos decidido favorecer que se junten personas lo más heterogéneas posibles. Que los amigos y amigas, compinches y del tipo, se vayan a grupos distintos.

Los grupos se forman y ordenan las sillas para sentarse en círculos usando todo el ancho y largo de la sala.
El tema será Presentarse. La pauta para ello se les pasa Andrés a cada grupo en una hoja impresa. Dirá así:

Historia de familia (abuelos, padres)
Historia de carrera (estudios, trabajos)
Historia de pareja e hijos
Qué te apasiona ?
Qué te duele ?

Los profes merodeamos entre los grupos; sapeamos podría decir alguien; captamos la onda de como les va, como fluye el trabajo.

Después dirán que se han sorprendido de la apertura para contar cosas personales, que lo han disfrutado y apreciado la instancia; alguno, último de su grupo, que quejará que no tuvo todo su tiempo para darse el gusto de contar su historia. 

El tema de la conformación de estos grupos será tema. Los grupos que hoy se sentaron y se presentaron, serán los grupos, diré yo. Pero si alguien quiere cambiarse, puede hacerlo. "Pero es que usted dijo ... y formamos la cordada antes y cuando llegué atrasado, porque ... estaba todo mi grupo repartido en distintos grupos". 
Bueno, tenemos las listas de los grupos que se sentaron juntos en el día de hoy y tienen de tarea, arreglárselas para, los más heterogéneamente posible, organizarse en grupos de máximo 8 miembros.
(ver los grupos aquí)

Sin moverse de sus grupos, Gabriel (yo), abre el siguiente tema, que describió al final en el pizarrón con estas dos preguntas:

¿Cómo estoy siendo profesor hoy?
¿Cómo llegué a ser el profesor que soy hoy?

Queremos la mirada del observador científico, que mira y describe cómo lo estoy haciendo, el ser y actuar como profesor, hoy.
Queremos registrar, observar, nuestro punto de partida. 
No queremos saber como debiera ser yo como profesor, o como debiera ser un profesor en general. Queremos la fría y cruda realidad de lo que estamos haciendo al ejercer como profesor.
Si, también como llegaste ahí y como te sientes, siendo de esa manera.

Gabriel aprovechó de instalar el rito de la Escucha activa, como forma de conversar en los grupos.
¿Qué significa esto? Que cuando alguien toma la palabra, nadie lo puede interrumpir, hasta que esa persona señale que terminó. Y los que escuchan, le regalan al que habla, una escucha atenta y presente (sin celulares, por de pronto). 
Para más explicación puedes ver este posteo.

Y quedó de Tarea, escribir esto. En no más de una hoja carta, en lo posible.
Y que nos lo envíen por mail (ver aquí) y los más audaces que lo publiquen como un comentario en este posteo.


Nota:
¿Cómo hago un comentario en el blog? Está claro donde se escribe el comentario; el punto es como me identifico. Les sugerimos seleccionar la opción "Anónimo" del menú que se despliega donde dice "Comentar como" y escribir tu nombre al final del texto de tu comentario.

sábado, 5 de abril de 2014

Primera clase

Ayer tuvimos nuestra primera clase del curso o Taller "de profesor a maestro integral". Ojo, que esto que aquí escribo, es la mirada del observador que yo soy, y se atiene al modo o cultura de la web 2.0, que dice que todo lo que se escribe es escrito por alguien y por lo tanto es una proyección del observador que él es, sin la pretensión de ser la verdad de nada.

Cornelio Westenenk - Decano de la Faculta de Educación
Partió Cornelio Westenenk dando la bienvenida e inaugurando el curso, junto con una clase de conceptos como paradigmas y respuestas históricas a lo que es educar y ser profesor. Pienso que es una buena ocasión para rutearte al blog de Cornelio, partiendo por el video de su charla en TED donde el tema fue la conciencia en el proceso educativo.
Y para el tema de lo que está pensando y habló, acerca del maestro integral, mira este posteo suyo.


Gabriel Bunster
Yo, presenté de lo que se trataba este taller y la invitación que les hacíamos a los profesores-estudiantes ahí presentes, usando esta presentación en Prezi:



En lo medular, el mundo ha cambiado, Internet tiene en ello un rol importante y necesitamos re-inventar desde lo que es educar, hasta lo que será ser profesor. Y ello no lo sabemos, por lo que nuestra invitación es a pensarlo juntos; a que salga de nosotros. Hay algunas ideas, pero serán meras provocaciones a nuestra deliberación e indagación. Y a pasarlo bien en ello.

Carmen Pinto
Carmen Pinto, abrió el canal de oír a los estudiantes-profesores, con la pregunta ¿porqué estas en este curso?
Las respuestas fueron diversas; desde la atracción del desafío de lo que la invitación significaba, la curiosidad, la inquietud o interés por el tema. Otro por la preocupación por la indiferencia de los alumnos de sus clases y como motivarlos; consciente que lo más probable es que el cambio parte por el profesor, el ser del profesor. Otro venía atraído por lo novedoso y la posibilidad de compartir. Otro, por la posibilidad de auscultar desde dentro. Otro, por sentir que hacerse cargo de las preguntas detrás de este curso era una real necesidad. Otro, por un deseo de aprender a inspirar; guau. Otro, por el interés de aproximarse a los intereses actuales de sus alumnos. Otra, porque simplemente no entiende el mundo que estamos viviendo, ni para adonde va y quiere ver si adquiere un poco de claridad, consciente de que lo que le interesa es la persona.

Andrés Wiche
Y entra en escena Andrés Wiche, que se define como un contador de historias,  que nos transporta en su reflexión hasta Protágoras en la antigüedad, época en que conversar significaba prestarnos los ojos con que tu miras y no esta lesera tan frecuente nuestra, de darle con quien tiene la razón, como si detrás de ello hubiera un premio gordo. Y resalta Andrés, que no hay pretensión de pasarles verdades, sino de prestarnos los ojos para ver estos temas que nos inquietan.

Andrés reflexiona acerca de qué le enseñaría a un hijo si supiera que tendrá que ir a un mundo completamente desconocido. Esta reflexión de la que habló está en este posteo suyo en nuestro blog de la Akademia.

Me gustó esa frase de Andrés, "el hombre es un Dios encadenado", e invitó a volar alto, a crear mundos.
Y de que no pasaremos mayormente técnicas, sino que de lo que se trataba es de vivir una transformación.

Luego los "profes" nos presentamos según la pauta que está en el posteo de mas abajo y dejamos para la siguiente clase, el armado de grupos entre los alumnos, grupos de 8, y que ustedes se presenten en esos grupos pequeños.

Nota: mientras esperábamos para comenzar la clase les pusimos este video musical:

viernes, 4 de abril de 2014

Programa primera clase

  1. Palabras inaugurales de Cornelio.
  2. Presentación del curso (Gabriel)
  3. Recogiendo impresiones (Carmen)
  4. Presentación de los profesores (siguiendo la pauta de más abajo)
  5. Presentación y la idea del trabajo en grupos de a 8 (Andrés)
Para la próxima quedaron:
  1. Video ¿te atreves a soñar?
  2. En grupos de a 8, presentaciones
    Con la pauta propuesta

Pauta de Presentaciones
  • Historia de familia (abuelos, padres)
  • Historia de carrera (estudios, trabajos)
  • Historia de pareja e hijos
  • Qué te apasiona ?
  • Qué te duele ?
  • Algún sueño